Manifiesto de Las Otras
‘Ser Uno es ser autónomo, ser poderoso, ser Dios; pero ser Uno es ser una ilusión y, por lo tanto, verse envuelto en una dialéctica de apocalipsis con el otro. Más aún, ser otro es ser múltiple, sin límites claros, deshilachado, insubstancial’.
Manifiesto Cyborg, Donna Haraway, 1991
Como mujeres y disidencias migrantes hispanohablantes en Dinamarca nos encontramos con facilidades y barreras, y coincidimos en sentirnos otras.
Inspiradas en tantas, elegimos entender la otredad como una oportunidad. La otredad como múltiple, compleja, inclusiva… La otredad como bandera.
Leemos nuestro lugar en el mundo desde la interseccionalidad, atravesadas por el género, la clase, la etnicidad, la corporalidad, y todas las facetas que configuran continuamente nuestra(s) identidad(es).
Intentamos no caer en simplificaciones ni binarismos. Buscamos ejercitar una mirada crítica, atenta a nuestros propios privilegios y abierta al reajuste.
Abrazamos la diversidad de género y sus distintas expresiones. Entendemos el femenino y el término “mujer” como un constructo social en tensión, más allá de la determinación biológica.
Hablamos en femenino genérico porque consideramos que el lenguaje es también un espacio de lucha y resistencia.
Elegimos entender lo personal como político, y la salida como colectiva. Apuntamos a construir una comunidad basada en el afecto y la solidaridad que nacen de la lucha compartida.
Nuestro proyecto aspira a ser transnacional pero no universal, construido desde la diversidad. Así, creemos, se garantizan vidas no solo vivibles, sino sobre todo gozables.
La libertad de género y sexual no puede ser una distribución más justa de la violencia, ni una aceptación más pop de la opresión.
Yo soy el monstruo que os habla, Paul B. Preciado, 2020
Necesitamos un activismo que considere la lectura y la reflexión teórica un presupuesto ineludible, y necesitamos crear un tipo de reflexión compartida que no silencie ni ignore las voces , los cuerpos, y las experiencias de quienes más sufren. Generar colectivamente pensamiento para la acción.
Los cuerpos que importan en Judith Butler, Silvia López, 2019
Merece la pena estar atentas a que la defensa de la lengua no sea una excusa para delimitar la pertenencia ni para generar nuevas subalternidades.
Lenguaje inclusivo, y exclusión de clase, Brigitte Vasallo, 2021