Llegué o me voy de Dinamarca, ¿ahora qué?
Si recién llegaste a Dinamarca o te vas, esperamos que esta página sirva como complemento al Recursero, para acceder a información útil, que dependen de tu circunstancia personal (por ejemplo, si sos ciudadana europea o no).
Preguntas frecuentes
Para organizarte, los pasos para instalarte en Dinamarca son:
–Tramitar Permiso de Residencia – inicio de tu registro legal como inmigrante
–Registrar CPR – registrar formalmente el lugar donde vivís
–Recibir Yellow Card – es como tu ID en Dinamarca y sirve para acceder al servicio de salud
–Habilitar MitID – es la app que te sirve de “llave” a casi todas las plataformas del estado y banco
–Completar Tarjeta de Impuestos (Tax Card en Skat) – Sos responsable de gestionar tus impuestos, y debés declarar año a año tus ingresos
–Abrir cuenta de Banco – acá vas a cobrar tu sueldo y manejar tu dinero
Toda la información oficial sobre cómo residir en Dinamarca se puede encontrar en la página oficial del gobierno dánes.
Hay tres maneras principales de residir en Dinamarca como extranjero: como ciudadano de la UE, con visas, o como familiar de un europeo o dánes. Cada una tiene sus requerimientos y cuestiones a cumplir. Este trámite se inicia online y se continúa presencial en SIRI, que por sus siglas en danés, es la Agencia Danesa para el Reclutamiento e Integración Internacional.
Algunos países, como Argentina y Chile, tienen la opción de hacer una Working Holiday. Podés leer más al respecto en Yomeanimo.
Una vez arribada a Dinamarca, tenés que obtener el permiso de residencia, al cual se puede aplicar de tres maneras siendo ciudadana europea: con contrato de trabajo, por fondos o como estudiante. Este trámite se inicia online en la página de SIRI donde tenés que sacar un turno para continuarlo presencial en sus oficinas, junto a documentación que respalda tu residencia. SIRI es la Agencia Danesa para el Reclutamiento e Integración Internacional, por sus siglas en danés.
La documentación a presentar consiste de:
-Motivo de residencia
Opción 1) Contrato de trabajo, debe detallar que trabajás al menos 12-15 hs por semana y no debe tener más de 30 días de antigüedad. Si tu contrato de trabajo no indica las horas o no tenés contrato de trabajo, podés pedirle a tu empleador que complete una declaración.
Es importante que tengas la fecha al lado de tu firma y de la de tu empleador.
Opción 2) Por Fondos: hay que demostrar 10.000€ en cuenta bancaria. No se puede hacer en efectivo, es por extracto bancario.
Opcion 3) Como estudiante: con carta de aceptación del programa de estudios Por lo general las universidades asisten a los estudiantes internacionales en esta gestión.
-Formulario OD1
Podés descargar el Formulario Físico y completarlo a mano. O descargar el formulario Online y enviarlo a SIRI antes de presentarte.
-Pasaporte / Documento de Identidad de la UE
Tenés que realizar todos los pasos detallados en la pregunta ¿Cuáles son los primeros pasos para instalarme en Dinamarca?, sólo que el trámite de residencia es diferente. Podés consultar la información y pasos a seguir acá: https://nyidanmark.dk/en-GB/You-want-to-apply/Residence-as-a-Nordic-citizen-or-EU-or-EEA-citizen/EU-Family-member-EU-citizen
Una vez obtenido el permiso de residencia, debés registrar el CPR. El CPR es el registro de tu domicilio legal en Dinamarca.
Se tramita en las International House (ICS – International Citizen Service) que están ubicadas en Copenhague, Esbjerg, Aalborg, Odense, Sønderborg y Aarhus. También algunas comunas tienen acuerdo con SIRI y tramitan ellas mismas el CPR, como por ejemplo la de Frederiksberg. Podés chequear qué oficina te toca y qué podés hacer online para tramitar el CPR aquí. Por ejemplo, si estás en Copenhague, se hace en International House Copenhagen – Nyropsgade 1, 1602 København V. Teléfono: 33 66 10 00. Si vivís en Frederiksberg, se hace en la comuna de Frederiksberg.
Para registrar el CPR hay que tener un alquiler que permita registrar el CPR. La documentación necesaria es: permiso de residencia (la aceptación que te entregan en SIRI), pasaporte, y contrato de alquiler o un formulario de registro de vivienda (housing registration form). Dependiendo de la oficina de ICS que te toque, la documentación se envía a través de la página de International House (por ejemplo en Copenhague) o debés presentarla físicamente cuando te den el turno.
Si tuviste que enviar online la documentación, recibirás un e-mail de International House invitándote a reservar un turno para ir a registrar tu CPR. Este e-mail puede tardar hasta 2 semanas. Es importante que te fijes en la carpeta de SPAM si no te llego nada. Si te aparece que no hay turnos disponibles cercanos, es recomendable entrar todos los días a cualquier hora, en caso de que alguien deje su turno y lo puedas tomar.
DATO IMPORTANTE: Considerá que cuando el alquiler donde efectivamente residís no te ofrece posibilidad de registrar CPR y recurrís a ofertas de alquiler de CPR, éstas son ilegales.
Tras registrar tu CPR, te llegará a tu casa una tarjeta amarilla de salud conocida como la Yellow card o Sundhedskort. Por este motivo, es importante que esté tu nombre y apellido en el buzón y/o timbre de tu casa. Si no te llega pasado el mes, es importante que te comuniques con International House.
En la Yellow Card vas a ver detallados tus datos y los datos del centro médico que te fue asignado. Ahí debes llamar o dirigirte en caso que necesites consultar a un/a médico/a.
Si ya tienes MitID, puedes usar la app del gobierno para acceder a tu tarjeta amarilla: iOS y Android.
Toda persona que reside en Dinamarca es responsable de hacer su declaración de ganancias anual (de Enero a Diciembre), para así obtener la taxcard. Se puede hacer online o chateando con el Skat.
Para hacerla es necesario: tener CPR, pasaporte, y contrato de trabajo. Si no tenés copias digitales de estos documentos, es muy recomendable sacarle fotos con el celular o con apps como Genius Scan (Android y iOS), y convertirlas en un PDF.
Pueden leer más sobre el Skat acá.
El MitID es tu identidad digital, que se usa para todo, por ejemplo: operar tu cuenta bancaria digital, actualizar tu declaración del Skat, comprar un pase mensual de transporte online, reservar libros en la biblioteca, etc.
El MitID (antes NemID) se puede tramitar de dos maneras: vía App si tenes el pasaporte con chip, o sacando un turno en el borger (comuna/municipio) más cercano, al que deberás asistir con un testigo.
Es necesario llevar:
-Pasaporte / Documento de Identidad de la UE
-Permiso de Residencia (SIRI)
-CPR (Yellowcard/Tarjeta Amarilla o el comprobante que les dieron en International House/Borger).
-Testigo (persona que tiene MitID hace más de 3 días, y que no ha sido testigo más de 3 veces en 90 días).
Una vez cuentes con CPR, podés abrir tu cuenta bancaria. Hay varias opciones de banco, pero debés considerar que para cobrar tu sueldo, el banco debe ser danés (por ejemplo, si contás con una cuenta de otro país, o del banco online N26, no sirve para cobrar sueldo en Dinamarca). Existen bancos digitales donde la aplicación para abrir cuenta como todas las gestiones bancarias se hacen online (por ejemplo, Lunar Bank). En bancos tradicionales contás con sucursales en todo el país, y también, en su mayoría, podés aplicar online para abrir la cuenta.
Te compartimos algunos bancos para que empieces tu búsqueda (no recomendamos específicamente a ningún banco en particular):
-Nordea Bank
-Jyske Bank
-Lunar Bank
-Danske Bank
-Sydbank
-Nykredit Bank
-Arbejdernes Landsbank
-Spar Nord Bank
-Saxo Bank
-Coop Bank
Encontrá información específica sobre cómo gestionar esta Visa, cuándo y qué tener en cuenta acá: https://www.yomeanimo.com/guias-working-holiday/dinamarca
Chequear info oficial en https://nyidanmark.dk/en-GB
Podés buscar trabajo en páginas como LinkedIn, Job Index, Indeed, etc. Y también apelar a la “vieja escuela”, imprimir CV e ir directamente a locales, restaurantes, bares, a presentarte y consultar por puestos disponibles. Otra manera es explorar las páginas de los lugares/industrias donde te gustaría trabajar y ver tanto las ofertas de trabajo publicadas como la posibilidad de subir aplicaciones no solicitadas. Según la oficina de empleo y consejeros de empleo, es muy recomendable hacer networking para la búsqueda de empleo, siendo común en Dinamarca contactar directamente a reclutadores o personas que trabajen en empresas que te interesen para consultarles por ofertas de trabajo, por las condiciones de dichas empresas o para hacerte conocer.
Tema idioma, saber inglés te abre la puerta a trabajos más calificados, pero con sólo poder comunicarse podés conseguir puestos más sencillos.
Hay diferentes tipos de contratos en relación de dependencia, pero básicamente existen trabajos “on call”, que son trabajos a llamada y no te aseguran horas fijas de trabajo; trabajos part-time, con una cierta cantidad de horas, por lo general entre 40-60 semanales; trabajos full-time, con cantidad asegurada de horas de trabajo, entre 120-160 semanales. Mientras que algunos trabajos pagan por hora, otros acuerdan un sueldo fijo. Considerá que al importe mencionado siempre deben aplicarse impuestos, que dependen de cada caso, pero suman alrededor de un 40%.
También hay posibilidad de trabajar como autónomas, y aquí dependerá de tu actividad.
Toda la info detallada sobre qué debés hacer cuando te mudás se encuentra en Life in Denmark
Tené en cuenta que hay un plazo para avisar, y te pueden cobrar una multa si no lo hacés a tiempo.
La oferta universitaria en DK incluye Bachelors, Masters, PhD, Academy Profession programmes y Summer Courses. Hay varios programas que pueden cursarse en Inglés, dependiendo de cada institución. Ciudadanas UE y parejas formales de ciudadanes UE pueden acceder gratuitamente a estudios universitarios. Las fechas de presentación, requisitos y condiciones son particulares de cada programa y facultad, se deben chequear en las páginas institucionales de cada programa. Para explorar programas, condiciones generales sobre el sistema de aplicación, becas y guías para estudiantes, la página studyindenmark.com es una guía completa y útil.
Por ser estudiante y ciudadana UE dentro del sistema Danés podés solicitar cobrar el SU, el subsidio por estudios. Al iniciar la cursada, las universidades suelen guiar a los estudiantes en la gestión, pero la página del Ministerio de Educación provee bastante info. Las condiciones generales para acceder son: estar cursando un programa en una institución danesa, registrar un trabajo formal por 10 semanas con un mínimo de 10 horas por semana, y luego mientras dure el programa, seguir trabajando mínimo de 10-12 horas por semana. Incluye vacaciones y tope máximo de ganancia que siempre se detalla en el portal donde registrás tu SU, que se encuentra en la página su.dk.
Para las que vinieron con Working Holiday: https://losviajesdejennifer.wordpress.com/2017/05/29/me-voy-de-dinamarca-tramites-e-instructivos/
Para el público en general: https://lifeindenmark.borger.dk/housing-and-moving/Practical-matters-before-leaving
Cuando nos instalamos en Dinamarca, una de las primeras cosas que debemos hacer es el CPR (Civil Registration Number) y la yellow card, esto nos permite el acceso al sistema de salud público danés. Una vez con la yellow card, verás que en la parte superior tendrás asignado de acuerdo a tu dirección registrada un médico o centro de salud (tu GP, general practitioner), con sus correspondientes datos de contacto. Cada centro médico tiene modalidades específicas de contacto, usualmente detalladas en su página web, por lo que recomendamos que googlees y chequees cómo comunicarte con tu profesional asignade. Por ejemplo, muchas clínicas tienen horarios y días específicos para tomar turnos y para consultas telefónicas – a veces es 1 hora por día. Suelen aceptar llamadas entre las 8 y 9 am y a menudo piden que ingreses el número de CPR para continuar la llamada. La gran mayoría de les profesionales de salud hablan inglés fluido.
Por lo general, el personal médico asignado en la yellow card es la primera instancia obligatoria para la atención médica. Esto quiere decir que si considerás ser derivado a une especialista debés atenderte primero con le medique asignade, y luego ser derivada. Especialistas de Oftalmología y Otorrinolaringología pueden ser contactados sin derivación, en caso de una consulta específica para ese sector.
Si quisieras cambiar al profesional asignade, podés hacerlo en la página de la comuna o en borger.dk. Por ejemplo en Copenhagen podés solicitar el cambio aquí: https://international.kk.dk/live/healthcare/going-to-a-doctor/changing-your-doctor.
Considerá que si el cambio se debe exclusivamente a una decisión personal cuesta alrededor de 255 DKK. Si te mudás a otra casa, al registrar el cambio de domicilio podés elegir gratuitamente si cambiás de centro de atención médica o si continuás con la misma clínica. En cualquiera de los dos casos te enviarán una nueva yellow card con los datos del domicilio actualizado.
Cuando vas al médico/a y te recetan medicamentos, para adquirirlos vas a cualquier farmacia y al presentar tu yellow card, el personal de la farmacia sabrá qué tipo de medicación debe entregarte. No está incluida ninguna droga a adquirir en la farmacia por lo que deberás pagarla, y en caso de que precises más dosis deberás solicitar una nueva prescripción a tu médico/a. Los medicamentos de venta libre en Dinamarca son muy reducidos, y sólo se puede adquirir sin prescripción Ibuprofeno o Paracetamol en bajas dosis.